Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas a través de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso mas info fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.